top of page

2 de marzo: DÍA MUNDIAL DEL BIENESTAR MENTAL DE LOS ADOLESCENTES

  • 2 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

El 2 de marzo es un día dedicado a sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, a su vez para evitar estigmatizar este tipo de trastornos y ofrecerles apoyo.



ree

Trastornos de salud mental más comunes en adolescentes


La adolescencia es una etapa del desarrollo humano fundamental para la formación de hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo.

Al respecto, diversos estudios y estadísticas sostienen que uno de cada cinco adolescentes presenta una afección de salud mental.

Algunos de los trastornos de salud mental más comunes en los adolescentes son los siguientes:

  • Ansiedad.

  • Alteración del estado de ánimo.

  • Déficit de atención y otros trastornos del comportamiento.

  • Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia).

  • Suicidio.

  • Depresión.

  • Psicosis.

  • Conductas de riesgo: consumo de sustancias estupefacientes, prácticas sexuales de riesgo.

  • Comportamientos de autolesión: cortarse o quemarse la piel.

 

Es de vital importancia diseñar y aplicar estrategias de apoyo de salud mental dirigidas a los adolescentes, mediante la aplicación de diversos recursos que beneficien su bienestar psicológico y que impacten de manera positiva en sus vidas, a través del aprendizaje socioemocional.

 

Respuesta de Uruguay al bienestar adolescente

 

Uruguay se propuso diseñar una respuesta al tema de salud mental de los adolescentes y jóvenes, especialmente a partir de 2021 a través del Instituto Nacional de la Juventud, con el objetivo de contribuir a su bienestar psicoemocional, prevenir conductas y escenarios de riesgo, responder a las problemáticas que se presenten en este plano. Es así que surge el programa “Ni Silencio Ni Tabú”, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de INJU junto a UNICEF y con el apoyo del Ministerio de Salud Pública. Forman parte de este programa también: AUCI, MEC, ANEP, ASSE, INAU, INISA, INR, Secretaría Nacional de Deporte, Junta Nacional de Drogas, Ceibal, Medios públicos y Congreso de Intendentes.

El objetivo general de los centros es generar un servicio de proximidad para la promoción, prevención y atención del bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes. Brindar espacios de escucha, contención, orientación y acompañamiento a adolescentes y jóvenes, a través de diversas propuestas individuales y grupales, lideradas por profesionales y orientadas a la promoción del bienestar psicoemocional. En su componente de acompañamiento individual podrá tendrá un alcance de hasta 100 adolescentes y jóvenes por centro al año.

Así como impulsar e implementar actividades de formación y promoción de bienestar psicoemocional en la comunidad de referencia. Los y las adolescentes podrán acceder a los servicios y actividades acercándose espontáneamente solos o acompañados por algún par o referente adulto, y/o referidos por alguna institución. Se podrá también acceder a través de la participación en actividades promocionales grupales o masivas/comunitarias o por sugerencia de alguna propuesta o servicio que lo refiera.

Se busca que el centro sea un espacio amigable y atractivo donde adolescentes y jóvenes encuentren siempre el apoyo y la contención que requieren; al tiempo que favorezca su circulación social, ya que se estará en interacción permanente con otros espacios, organizaciones e instituciones por donde circulan los y las adolescentes y jóvenes.

Los Centros de Ni Silencio Ni Tabú comenzarán a funcionar en 2024 en Montevideo, Rocha, Florida, Paysandú y Canelones.

 

 

Fuente sitio oficial gubernamental R.O.U.: salud mental adolescente



Comentarios


bottom of page