top of page

1 de Marzo: Día Mundial de la Concientización sobre la Autolesión

  • 1 mar 2024
  • 2 Min. de lectura

La finalidad de esta efeméride es concientizar y apoyar a las miles de personas y familias de Uruguay y del mundo entero que padecen este tipo de conductas.


ree


¿Qué es una autolesión?

Una autolesión es una conducta no suicida. consiste en causarse un daño físico en el cuerpo. Su fin es disminuir la ansiedad, el sufrimiento, el malestar emocional. Se trata de un problema de salud mental y una conducta de riesgo psicosocial.


Autolesiones más comunes

Golpes, cortes, quemaduras o rasguños con objetos cortopunzantes en las extremidades y el abdomen, introducirse objetos subdérmicos.

Edad en la que se inicia con estas conductas

Se estima que la edad de inicio de las personas que se autoflagelan o autoagreden se ubica entre los 10 y los 15 años de edad.

 

Posibles causas o factores de riesgo de esta conducta

Dificultades en la comunicación y la resolución de problemas. Conductas modeladas, es decir, imitativas de otras personas a las que se toma como modelo. Depresión y ansiedad. Necesidad de autocastigo. Abuso, separaciones, violencia intrafamiliar, situación económica, problemas laborales, entre otros.


Estrategias de afrontamiento


Si te autolesionas:

No te quedes solo: Ponte en contacto con otras personas que puedan brindarte apoyo para que no te sientas solo. Por ejemplo, comunícate con un familiar o amigo de confianza, con un grupo de apoyo o con un profesional de la salud mental.

Ayudate bien: Evita los sitios web donde se promueve o idealiza la autolesión. En cambio, busca sitios que fomenten la recuperación. Consulta a un profesional de la salud y sigue el tratamiento.

Aprende a expresar: Aprende formas de expresar tus emociones de manera positiva. Realiza actividad física, practica técnicas de relajación o actividades significativas para ti como la danza, el arte o la música.


Si alguien se autolesiona:

Aprende sobre este problema: Infórmate para comprender por qué ocurren las autolesiones y cómo podrías ayudar a detener este comportamiento dañino. Conoce el plan de prevención de recaídas sugerido por su terapeuta para que puedas apoyarlo.

No juzgar ni criticar: La crítica, los gritos, las amenazas o las acusaciones pueden aumentar el riesgo de autolesiones. Ofrece apoyo, valora los esfuerzos para expresar emociones de maneras positivas e intenta pasar tiempo de calidad con esa persona.

Apoyo incondicional:  Recuérdale que no está solo/a y que cuenta contigo para hablar. Reconoce que, aunque no puedas cambiar su comportamiento, puedes ayudarle a buscar recursos, identificar estrategias de afrontamiento y apoyarle durante el tratamiento.

 

Fuente: Archivo pediátrico de Uruguay, 2023, capítulo 3.

 

Comentarios


bottom of page